Artículos, obras y proyectos

Arquitectura Sustentable. 15 mayo 2025 Por. Accel Alexis Apolo Andino

CENTRO COMUNITARIO JAMBUE BAJO (CBJB)

blog-img

avatar
Autor
Accel Alexis Apolo Andino
Arquitecto
Atelier A4
Detalles del proyecto
Arquitectura: Atelier A4Diseño de interior: Atelier A4Construcción: Atelier A4Año del proyecto: 2025
Año de construcción: 2025Área de terreno: 2000 m2Área de proyectos: 150 m2

Ecuador es un país con una rica diversidad cultural y natural, gracias a la presencia de numerosos pueblos y paisajes indígenas a lo largo de su historia. La región que ahora es Ecuador ha sido habitada por diversas culturas indígenas desde hace más de 10.000 años. En el siglo XX, surgieron movimientos indígenas que buscaban la reivindicación de sus derechos y la protección de sus tierras y recursos naturales. En la actualidad, las comunidades indígenas de Ecuador siguen luchando por la defensa de sus derechos y la protección de sus tierras y recursos naturales. Por lo tanto, el proyecto se sitúa no sólo en un contexto de lucha y resistencia política, sino desde una forma diferente de relacionarse con las comunidades indígenas, ya que los pueblos de hoy y sus habitantes ya no coinciden con las antiguas visiones idílicas de la modernidad.

El proyecto pretende establecer un canal de intercambio entre diferentes culturas y procesos de construcción en el presente. En este sentido, la intención no es replicar la cultura local, sino estimular el diálogo a través de la diferenciación. El proyecto funciona como un pariente, o vecino lejano, construido como un sistema modular que puede ser replicado, apropiado y cambiado según cada comunidad aledaña. El sistema constructivo configura espacios flexibles y polivalentes para la población, a través de una estructura de madera de fabricación local, que se puede montar, ampliar, reducir y desplazar fácilmente.

El techo representa un importante imaginario de esta relación. Su objetivo es sostener el cielo, construir un balcón e involucrar a la gente. A diferencia de su idiosincrasia constructiva y arquitectura vernácula, la propuesta se abre al entorno a través de la simetría, la alineación, la escala y la tipología de los primeros refugios. Los pasillos exteriores, en este sentido, son el dispositivo de encuentro entre el interior y el exterior.


El Centro Comunitario Jambue Bajo pretenden relacionarse con una cultura sin propiedad y sin dueño, que desarrolló soluciones arquitectónicas específicas, como el montaje de elementos de bajo mantenimiento y el uso de materias primas en estado bruto, manteniendo en su seno un espacio concéntrico para reunir a la comunidad en actividades colectivas. Los muros y tabiques interiores se apropiaron y transformaron según las necesidades de la comunidad. No sólo las limitaciones económicas conducen a una solución arquitectónica más sencilla, sino también la limitada relación con el lugar durante su realización. Dentro del mismo se propone la participación e idiosincrasia constructiva de cada uno de los comuneros y técnicos, utilizando materiales locales e industriales para revelar el paso del tiempo y abriéndose, reivindicando un soporte polivalente necesario para la comunidad.


Deja un comentario

Ingrese para publicar su comentario o registrarse si no tiene ninguna cuenta.