Artículos, obras y proyectos

Máster Plans Comerciales-Bodegas-Oficinas. 15 mayo 2025 Por. Patricio Caamaño

Tanday Master Plan

blog-img

avatar
Autor
Patricio Caamaño
Arquitecto
Studio Alfa
Detalles del proyecto
Arquitectura: Studio AlfaDiseño de interior: Studio AlfaConstrucción: Studio AlfaAño del proyecto: 2024
Año de construcción: 2025Área de terreno: 110000Área de proyectos: 25000

El proyecto Tanday se emplaza en una zona de expansión urbana cercana a la ciudad de Quito, en un entorno que aún conserva un fuerte carácter rural y que mantiene una conexión directa con los valles de Cumbayá y Tumbaco, así como con el aeropuerto Mariscal Sucre. El lote, de aproximadamente 10 hectáreas, presenta una morfología irregular, resultado de su adaptación a un trazado vial complejo y a las condiciones topográficas propias del sitio.

Este terreno se encuentra rodeado por importantes vías expresas que lo conectan con sectores clave de la ciudad, complementadas por un acceso secundario desde una vía local del sector de Palugo, lo que le otorga una conectividad estratégica y variada. La topografía del lugar se caracteriza por una pendiente pronunciada que desciende desde el acceso principal, ubicado en un redondel donde confluyen las vías principales, hacia un punto más bajo en el interior del terreno. Este descenso culmina en una depresión natural que forma un núcleo geográfico con cualidades paisajísticas destacadas, similar a una laguna. Este accidente del terreno alberga un reservorio de agua natural que se conecta con canales de riego tradicionales usados para la agricultura, y alrededor del cual se ha desarrollado una vegetación espontánea, con árboles que han crecido en estrecha relación con la presencia de agua, generando zonas con un carácter forestal.

Además de las condiciones naturales, el sitio cuenta con una serie de preexistencias arquitectónicas que enriquecen su narrativa: cabañas de estilo hacienda ubicadas cerca del ingreso principal, una estructura de mayor escala que funcionó como ordeño de vacas, y un espacio central que en algún momento fue utilizado como una plaza de toros de pueblo. Estas huellas del pasado aportan un valor simbólico y una identidad al terreno que se busca preservar e integrar. La lógica del máster plan parte de reconocer esta centralidad natural del terreno, estableciendo el reservorio como el corazón del proyecto. Desde este núcleo se trazan una serie de radios que estructuran la expansión del conjunto, organizando los usos y edificaciones en torno a este eje. Esta estrategia permite que el proyecto dialogue de manera fluida con las condiciones naturales, prolongando las dinámicas del terreno hacia su estructura arquitectónica. A partir de esta pauta central se define un sistema de relaciones físicas y funcionales que jerarquizan los espacios según su cercanía y vínculo con el núcleo central.


En el centro del proyecto se ubica el edificio denominado Curiosity, concebido como un nodo principal que articula diversos programas y espacios con una visión integral. Este edificio se vincula directamente con zonas deportivas, canchas y pabellones multifuncionales, además de espacios destinados al trabajo y al coliving, generando una mezcla programática que redefine las formas tradicionales de habitar. A su alrededor se organizan edificaciones destinadas al aprendizaje, al bienestar físico y emocional (wellbeing), así como al cultivo y la producción alimentaria (farming). Estos componentes conforman un ecosistema cohesionado, orientado a un nuevo concepto de vivir, trabajar, descansar y cuidar la salud en un mismo entorno.

El diseño urbano propuesto no solo integra arquitectura y naturaleza, sino que busca fomentar un estilo de vida equilibrado, sostenible y conectado con las dinámicas del territorio. El proyecto incorpora principios de arquitectura biofílica como eje rector: se prioriza la conexión visual y física con el exterior, la integración de elementos naturales como el agua y los árboles existentes, la gestión pasiva de la luz y la ventilación, y una morfología que se adapta, no impone. No se busca una arquitectura icónica, sino una arquitectura que escuche al lugar y lo potencie. Esta aproximación permite que el conjunto construido se perciba como una extensión del paisaje, donde cada intervención dialoga respetuosamente con el entorno, reforzando los vínculos entre el ser humano y la naturaleza


Deja un comentario

Ingrese para publicar su comentario o registrarse si no tiene ninguna cuenta.